sábado, junio 02, 2007

LULU

Lulu no es, como pudiéramos pensar, una señorita francesa que usa medias de esas tan seductoras de costura en la parte de atrás, sino un nuevo engendro online tan atrayente como pérfido: un portal de autopublicación bajo demanda.

En lulu te registras y en 10 minutos ahí tienes tu libro publicado en la web, listo para ser vendido a quien interese, con diversas opciones de publicación en papel (tapa blanda, tapa dura, dura con sobrecubierta...) y con la opción añadida de venta (u ofrecimiento gratis, como uno vea) mediante descarga en formato electrónico. ¡Ah!, y gratis, sin coste alguno para el autor.
Los libros se imprimen bajo pedido, por lo que no hay pérdidas, y lulu se lleva tan sólo un 20% de beneficio sobre ejemplar, algo impensable en la publicación tradicional en la que el autor recibe una mínima parte de los beneficios.

"¡Yuhuuuuu!", exclamaréis; "esto mola", añadiréis; "¿y qué tiene de malo?", acabaréis por preguntaros. Bueno, para el autor que publica, quizás nada, siempre que no sea un auténtico amante de las letras y un defensor a ultranza de la correción del lenguaje. Para el pobre comprador mucho. Imaginad cómo puede ser tratar de encontrar un libro bueno, o medio decente al menos, entre los delirios hechos papel de miles de personajillos con ínfulas de Nobel que no saben hilar ni dos frases con un mínimo de correción ni mucho menos estilo.
Ese es el lado malo de lulu, un GIGANTESCO contra de este sistema de publicación. No se trata sólo de que no haya absolutamente ningún medio de selección de material apto para ser publicado, sino que, por supuesto, tampoco se corrigen los textos. Imaginad los atentados contra el idioma.
Por eso, si esta modalidad de publicación acabara por anular a la clásica en un futuro, bueno...vamos a dejar los ejercicios de imaginación por hoy porque sólo pensarlo es deprimente.

Yo confío en que este tipo de portales de autopublicación mejore en un futuro e incluya filtros de búsqueda mejorados que permitan acceder con facilidad a obras de mejor calidad.
Por ahora, si uno busca entre los "bestsellers" de la página en cuestión, dan ganas de llorar.

Eso sí, a una le pica el gusanillo...eso de tener un libro publicado en tan poco tiempo y con tanta facilidad...y, bueno, una tiene unos poemas por casa aburridos de mirarse las caras mustias...y no son poemas silenciosos precisamente ¿eh?, no, son de esos gritones y llorosos en plan: "publícanos, publícanos, nos aburrimos aquí...y además a ti te encanta probar TODO lo que internet ofrece, venga, tontina, publícanos de una vez". No queda más remedio que hacerles caso. Es bien sabido que desoír los ruegos de poemas vociferantes causa un insomnio atroz.

jueves, abril 26, 2007

Un Espíritu Moderno

El fantasma se asustó al verme aparecer en la oscuridad del pasillo. Eran las cuatro de la mañana de un martes (lo de mis inclinaciones etílicas no viene al caso), y supongo que no esperaba toparse con nadie en su nocturno deambular.

De algún modo extraño parecía ofendido, algo perplejo quizás ante su propio sobresalto. Seguramente le pareció muy impertinente por mi parte interrumpir así sus fantasmagóricos quehaceres.

Se diluyó en la pared con un levísimo fluir de blanca neblina, apenas atisbado por el rabillo del ojo, sin ruidos de cadenas ni los clásicos ululares y lamentos espectrales, discreto como era: un espíritu del siglo XXI.

viernes, abril 20, 2007

Contradicción

No me gustan las exhibiciones sentimentaloides, ni suelo hablar de mi vida ni de mis estados de ánimo. Difícilmente aguanto las actitudes autocompasivas, sobre todo en mí. No me gusta quejarme ni dar la lata: soy fuerte y orgullosa (y débil y arrastrada también).
Sin embargo...qué sola me siento en esta noche. Me siento sola aunque me guste la soledad, e incluso aunque yo sea artífice de ella. Este es uno de esos momentos en que una siente una vez más que nada cambiaría si no estuviera.
Sé que es una gran contradicción: amar la soledad y sentirse sola.
Mañana cambiaré de nuevo y ya no seré más esta, la Laura de esta noche no existirá más. Es bastante probable, incluso, que este texto desaparezca, que me avergüence de mostrar signos de debilidad y lo destruya.
Hasta entonces:

Like the sun, dear, up on high
We'll return, dear, to the sky
And we'll banish the pain and the sorrow
Until tomorrow, goodbye


miércoles, abril 18, 2007

¡Feliz No Cumpleaños!


Mañana este humilde y probablemente absurdo blog cumple un añito de vida. Increíble que haya llegado hasta aquí, pensé que mi inconstancia me haría aburrirme y dejarlo al poco tiempo, pero se ve que esto causa algún tipo de adicción en mayor o menor grado.
Yo, que no soy muy amiga de según qué tradiciones, esta vez decido plegarme a esa que circula por el cyberespacio de cambiar el aspecto del blog en sus aniversarios (al menos en el primero). Es por ello que podéis observar una nueva cabecera añadida después de muchos esfuerzos y pugnas con el html. Y...bueno, no estoy del todo contenta con el aspecto dominatrix-gótica que ha resultado, de modo que quizás más adelante vuelva a cambiar el diseño.
La alusión en la cabecera a la tempestad está directamente relacionada con el tema y el título de la novela que comencé a idear y redactar hace un año. Tal es el génesis de este blog. Hace un año tuve un sueño en el que escribía fluidamente, de modo inspirado y brillante. Historias y más historias surgían sobre el papel con una facilidad asombrosa...¡y eran geniales!
Caundo desperté a la mañana siguiente comencé a escribir mi novela, y al poco tiempo abrí este blog para poder pedir opiniones y consultar las dudas que me surgieran en e proceso.
Ahora, aunque haya dejado un poco de lado esa función original, siento que igualmente ha valido la pena. De algún modo, el blog me ha forzado a escribir, y aunque los temas tratados fueran muy diversos, siempre constituyeron una buena práctica de redacción. Por otra parte, el apoyo de la gente que se ha acercado a mis palabras a lo largo de este tiempo, también ha constituído un gran estímulo.
A partir de ahora, a seguir escribiendo más y mejor, y a seguir con la novela, a ver si le doy un buen empujón...
Por hoy: ¡feliz no cumpleaños!...que mañana no podremos decir lo mismo.

martes, abril 17, 2007

Otra Mirada

Anoche soñé (entre muchas otras cosas que huyeron de mi memoria) que tenía dos pares de ojos. Es extraño, lo sé, y sin embargo en el sueño era de lo más normal.

Los ojos “exteriores”, los que se hallaban en la superficie y miraban hacia fuera, parecían ser removibles. ¿Qué quiero decir con esto?: que me quité uno de ellos (ignoro ahora con qué fin), y lo deposité sobre la mesa de mi habitación, y hete aquí que mi gata en un descuido se dedicó a mordisquearlo, dejándomelo, como os podéis figurar, algo desmejorado. ¡Qué susto! ¡Y qué extraño se sentía al insertarlo de nuevo en su cuenca tan estropeadito! Pero bueno, el susto y la desagradable sensación fueron remitiendo al comprobar que el globo ocular se iba regenerando al estar de vuelta en su sitio natural.

De todos modos, de no haber sido así y quedar dañados los ojos “exteriores” de un modo irreparable, sabía que el par de ojos “internos” (situado tras el otro en el interior del cráneo) emergería hasta ocupar las cuencas y permitirme ver, así, con unos ojos como recién nacidos.

Qué sueño tan raro ¿verdad?

Sé que soñé muchas más cosas que no recuerdo. Al despertar me he levantado muy cansada, con los gemelos cargados (aún me duelen) como si hubiera pasado la noche corriendo.



lunes, abril 09, 2007

Ocurrencias en la Ducha

Hoy voy a que el foniatra me mire el corazón:
se salió en la última canción que te cantaba a solas.


...No sé qué tiene la ducha que siempre me inspira.

Quinta Glaciación

Se cortó la melena para que la pasión no pudiera arrastrarle por los pelos.

Olvidó los gemidos, la lucha fingida que acrecienta el deseo.

Se amputó el olfato rastreador, el tacto creativo, la vista concebida para captar al instante cualquier curva apetitosa en un radio de 150 metros a la redonda.

Volcó toda la energía sobrante en las palabras, palabras enrevesadas, abundantes, ridículas muchas de ellas, que esparcía por tertulias literarias, por veladas poéticas, por cualquier tipo de cónclave de intelectuales disponible en la ciudad.

No se puede negar que tenía emoción tratar de hallar la palabra exacta o, mejor, la más rara, como los autores exóticos a los que solía citar en sus intervenciones. Pero la palabra no poseía la cualidad humectante de los cuerpos en contacto jugando a no saber. Ni lo dejaba a uno exhausto y feliz tras ser pronunciada. La palabra sólo podía ser acariciada por su lengua, y a duras penas, ¡y él era mucho más que una glotis inquieta! Era quizás un aparato fonador insatisfecho: siempre hablando, ávido (en el fondo) de silencio. Sólo en silencio puede uno oír sus verdaderos deseos. Aquella mujer debía de ser emisaria del silencio. Sin emitir sonido alguno tomó su mano, sin más, y lo condujo a los servicios del café en el que transcurría la tertulia de turno.

Él se dijo que probablemente deseó en más de un millar de ocasiones que algo así le ocurriera en los tiempos anteriores a su renuncia del sudor y la saliva.

Ella no soltó su mano en ningún instante, la guió por todo su cuerpo con una delicadeza impropia de la situación.

Se hizo el caos en la mente del hombre: algo quería arrastrarlo de nuevo, algo feroz, exultante, verdadero y simple como el primer amanecer. Tocar, lamer, morder, besar, ¡aaah!, estar, estar contigo, en ti, rodeándote, sobre ti… Volvía, volvía el olfato con su impertinencia depredadora; volvía la carne, la carne toda a sentir cada milímetro de su humana extensión.

Y la palabra: la palabra no cedía, golpeando sus sienes trataba de recuperar el espacio ganado por la sangre primitiva. Y brotaron reflexiones apresuradas y versos locos. Cobraron vida los “peros” y los “porqués”.

Y la mujer, aquel prodigio de sabor y de silencio, pareció leer su pensamiento al instante, y apartó de él su calor, llevándose labios, lengua, manos, dejándolo desvalido a orillas de la quinta glaciación:
Ah, escritores! ¡Oh, poetas! Los intelectuales no folláis, atesoráis experiencias para vuestra próxima obra, y yo no voy a ser tu musa, la excusa para un verso indiscreto o un relato tórrido. Yo soy deliciosa y tú aburrido. Adiós.

Y así se marchó con el ondular hipnótico de su trasero de mujer-loba haciendo eco de su despedida. Y el cerebro de él se limitó a babear, incapaz de hallar una sola palabra apropiada.


Dedicado a todos los hombres que hacéis voto de abstinencia temporal transitoria, a los que os refugiáis en la palabra, y a los que lo hacéis en el silencio. A los que sabéis que follar es otra cosa. A los que sabéis que hay algo más allá de los cuerpos, de la ausencia, de la presencia, de las almas. A los que tratáis de asir lo inaprensible. Con amor...

martes, marzo 27, 2007

BUENA GENTE

¿Os habéis dado cuenta de la cantidad de veces que utilizamos la expresión "buena gente" para disculpar los errores o las carencias de alguien?

-Fulanito es un mentiroso.
-Sí, pero es buena gente.

-Zutanito te utiliza.
-Ya, pero es buena gente.

-Menganita nos pone verdes, maltrata animales y mató a sus padres de pequeña.
-Bueno, pobrecita, en el fondo es buena gente.

¿Cuántas veces no habremos tenido este tipo de conversaciones? Y digo yo, teniendo en cuenta que se considera buena gente a las personas pasivas, aquellas que ni hacen el bien ni hacen el mal, y también se disculpa y se etiqueta de buenas personas a aquellas que practican el mal ocasionalmente...¡NO ES DE EXTRAÑAR QUE EL MUNDO VAYA MAL! Porque el que es malvado, lo es activamente, mientras que el bueno no hace absolutamente nada.
¿No os habíais dado cuenta? Los que realmente hacen el bien son considerados santos y cosas por el estilo. Por tanto, ¿existe realmente la buena gente o es una invención de nuestras madres para consolarnos de las injusticias de la vida?

Por cierto, el nuevo disco de El Desván del Duende tiene que estar ya a punto de salir. ¿Adivináis cómo se llama?: Eres Buena Gente. Ellos sí que son buena gente. Desde aquí les deseo mucha suerte y recomiendo vivamente sus canciones, tan llenas de alegría y de optimismo que no sólo son como las palabras de las madres, haciéndonos creer que todo es mejor, sino que realmente transforman la realidad en una más luminosa y despreocupada.

jueves, marzo 15, 2007

PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN LOS CIELOS...

Por favor, si existes, no nos envíes más profetas ni mesías.
Si no existes, cuánto sufrimiento, cuánta locura, cuánta lucha entre los hombres por NADA.

miércoles, marzo 14, 2007

¿Problemillas con la libertad de expresión?


Me siento avergonzada de compartir espacio vital y rancia nacionalidad con todos esos energúmenos que tratan de invalidar la libertad artística. Tendría que hacerles un detallado análisis de cada una de las fotografías de Montoya para que las entendieran, y aún así no creo que les alcanzara la inteligencia para captar la esencia del mensaje artístico. Como no voy a perder mi valioso tiempo en dicha causa perdida, voy a exponer unos argumentos claros y concisos a ver si alguien me puede explicar a qué tanta polémica.

Vamos a ver, señores míos, ¿alguien les obliga a mirar esas fotos que tanto les horrorizan? ¿son forzados a poseer el libro que las contiene o a acudir a exposiciones del autor? Bien, dado que son ustedes libres de observar estas manifestaciones artísticas o no, ¿a quién pretenden culpar de su ofensa? Cúlpense a ustedes mismos por buscar activamente las imágenes para poder ofenderse, o culpen al PP que las ha sacado a la palestra con claras intenciones de desprestigiar al PSOE para tener alguna oportunidad de ganar las inminentes elecciones, ya que como tengan que depender de sus propios méritos, de su carisma o habilidades, van listos...

Por otra parte, ¿puede explicarme alguien qué tiene de ofensivo un pene, una vagina, una masturbación o una eyaculación? En fin...dado que yo no me siento ofendida por la contemplación del cuerpo humano desnudo, ni por la exposición de sus procesos naturales, pues no lo entiendo. Pero claro, es que son figuras religiosas...qué decir, supongo que Cristo no tenía pene, claro, y que nunca se tocó con "intenciones lascivas", Dios nos libre de pensar tales aberraciones. Y ¿qué sucede?, ¿que ahora resulta que las figuras históricas y culturales pertenecen sólo a aquellos que creen en ellas enfocándolas desde la religión? ¿no puede cualquiera hacer una libre interpretación del personaje o el hecho que le venga en gana?

Un argumento que he escuchado repetido una y otra vez (esto se debe a la incapacidad de la mayoría de generar procesos reflexivos y por tanto argumentos propios) es que el gobierno, las instituciones públicas, tienen la obligación de pensar en los intereses de todos los ciudadanos. Sí, señores, de TODOS. Creo que eso nos incluye también a la minoría que sabemos interpretar y apreciar el arte en su contexto y como lo que es; nosotros somos también ciudadanos con derechos a los que no se puede restringir el acceso a las manifestaciones artísticas. Sólo faltaría que los gobiernos decidieran lo que hemos de crear y consumir en cuanto al arte se refiere.
Lo perverso, lo oscuro, lo turbador...también es arte, por supuesto, ¿quién puede negarlo? ¿quién tiene la autoridad moral o intelectual para imponer al artista una visión rígida? El arte no consiste en cielos azules, florecillas, escenas bucólicas y angelotes. El arte a veces no es sencillo, ni claramente comprensible, está lleno de metáforas y simbolismo. El que no lo entienda, que no se acerque a él si cree que le va a causar perjuicio, así de simple.

Lo que hay que tener claro es que un artista no tiene intención de ofender al plasmar su visión, sería absurdo pensar que todo el esfuerzo creativo de un alma sensible (todo artista es una alma especialmente sensible, que no uniformemente sensible) va a ir dirigido a hacer daño a otras personas, ¡qué enorme derroche de energía y talento sería ese!

Creo que la base del problema es el de siempre: la inevitable estupidez humana, tan a menudo aliada con la maldad y a la violencia. Es curioso que esta gente que dice ser sensible y religiosa pida respeto al tiempo que arremete contra un artista con los insultos más soeces que se conocen, y con una agresividad inflamada digna de la Inquisición.

¿Cómo es posible que no se pueda hacer una simple crítica a la iglesia católica (una iglesia, por cierto, corrupta, decadente y absurda) en un Estado aconfesional? ¿por qué la iglesia sigue tratando de controlar todo, incluso a aquellos que no pertenecen a su credo?

El amigo Montoya, antes de que las masas de furiosos vengadores de ofensas se le echaran encima, era conocido por ser probablemente el mejor fotógrafo extremeño, y unos de los mejores de España. No ha recibido sino críticas positivas de su excepcional trabajo hasta este funesto momento, habiendo publicado obras propias en numerosas revistas especializadas de prestigio.
Ahora, como por arte de magia, resulta que es un degenerado y, ¡lo que es peor!, un pésimo fotógrafo de dudoso gusto.

Es triste asistir al burdo espectáculo de cómo se deja manejar la gente, y cómo se exaltan por las mayores tonterías habiendo tantos problemas graves por resolver en el mundo.
Es triste también ver al gobierno regional bajarse finalmente los pantalones y pedir disculpas por editar esta obra de arte.
Es tristísimo ser testigo de la falta de rigor informativo con que se han conducido la mayor parte de los medios. He tenido que escuchar insultos directos al fotógrafo en Tele5 y en Ondacero, mientras pechos, penes y demás "guarrerías" eran pudorosamente tapados en pantalla. ¿Dónde está la objetividad? ¿a qué tanta mojigatería? ¿por qué ahora son tabú los cuerpos desnudos?

A mí si que me ofenden los católicos energúmenos y los “peperos” pazguatos con sus gilipolleces y me tengo que aguantar, señores.
Al que no le guste, que no mire, es tan sencillo como eso. Déjennos en paz al resto. Permítannos disfrutar del arte que elijamos, y como nos parezca oportuno.

Desde Badajoz, Extremadura, con un ejemplar de la joya que es el libro
"Sanctorum" entre mis manos.

sábado, marzo 03, 2007

La mirada del Chamán



Se dice que el chamán ha de superar algún tipo de estado cercano a la muerte, ya sea por accidente o por enfermedad, para recibir sus dones y su auténtica condición de chamán.
El chamán regresa de más allá de la enfermedad y la muerte tras atisbar ligeramente el otro lado.
Y aquí está nuestra Frida demostrándolo con sus pinturas, mostrándonos lo que sólo ella podía ver con su particular mirada de chamán.

El agujerito

Si hay algo que todos compartimos, seamos como seamos, vivamos como vivamos, es el agujerito. El agujerito está presente en todos, aunque no a todos afecta por igual. Unos tienen vidas grandes y otros vidas pequeñas, unos piensan en grande, y otros en pequeño. Aunque pensar en grande implica pensar en pequeño también. Para llegar a lo grande de modo práctico hay que unir muchas reflexiones chiquitas.
¿Qué es el agujerito? os preguntaréis quizás. Pues es como un hueco oscuro a la altura del plexo solar, una sombra inaprensible que hace eco en el interior del cráneo, un vacío que a veces duele y otras dormita como una bestia ahíta haciéndonos creer que no existe.

Pensadlo bien ¿a que muchas veces habéis sentido el despertar de esta pequeña nada que se abre en vuestro interior? a veces se manifiesta como la sensación desasosegante de haber olvidado algo de capital importancia, otras, como una inexplicable nostalgia de algo que nunca vivimos. De algún modo una parte de nosotros SABE que nos falta algo, que no estamos VIVIENDO correctamente, no sólo individualmente, cada uno de nosotros, sino toda la sociedad.

La vida actual está enfocada, en cierto modo, a acallar al agujerito, pues este a veces se vuelve vociferante y nos genera inquietud, infelicidad y necesidad de cambio. De modo que todo se ha vuelto muy rápido, la vida transcurre a 1000 por hora en un monótono ciclo de horas llenas de estudios y trabajos sin sentido complementados por otras pocas de ocio absurdo, tecnológico y de consumo acelerado.

Compra, compra, trabaja, trabaja, y así no tendrás tiempo para pensar.
Aún así, el agujerito despierta hambriento de tanto en tanto, hambriento de una vida de VERDAD, en cierto modo, de una vuelta a los orígenes.

Y aquí continuamos, cobardes, encerrados a salvo en nuestros pequeños mundos, temerosos de abrir los ojos al gran mundo. Refugiándonos en las mismas estúpidas frases sin sentido de siempre:
las cosas no pueden cambiarse, no podemos cambiar el mundo,son los gobiernos los que pueden cambiar las cosas...repitiéndolas una y otra vez como si eso fuera a conferirles una mayor veracidad.

domingo, febrero 11, 2007

Danza Tribal

Mientras me decido a escribir algo, y como regalito compensatorio por mi dilatada ausencia, aquí os dejo este pedacito de paraíso que es Rachel Brice en movimiento.
La belleza, la magia, el misterio, la espiritualidad...me fascina la danza oriental y, ahora que he descubierto la danza tribal y a esta magnífica bailarina, aún más.








Increíble, hipnótico... ¿No la amáis ya? Yo la amo: imposible no amar a alguien capaz de hacer algo tan hermoso.