miércoles, octubre 29, 2008

ESQUELA

Hace un tiempecillo que no pongo textos propios por aquí, ni siquiera los que me publica la revista Grada, de modo que aquí os dejo mi colaboración de este mes, espero que os guste. Quizás vaya añadiendo algunas otras atrasadas en los próximos días.






Esquela




Aún titilas, quizás, a lo lejos, haciéndonos creer que ardes apasionada como una novia del siglo pasado en el día de su boda. Podemos imaginar tu fuego, la llama inagotable, sutil como una bruma, feroz como el fin del mundo.
“Se divisa una explosión en el límite del Universo”, reza tu esquela, y a continuación: “Esta explosión fue el resultado de la muerte de una estrella de las generaciones primeras del Universo”.

Hemos tardado doce millones de años en advertir tu deceso, y ahora desaparecida para siempre, es un hecho que muchos hubieran necesitado mil veces mil milenios para aprender a conmoverse ante tu hermosura.

A ti, cadáver antiquísimo, suicida precoz sin duda por huir de tanta intensidad, este canto fúnebre. A ti, desaparecida en tu infancia apenas, porque ardiste hasta el desenfreno y la furia, hasta el límite de la vida y de la entrega; a ti, hermosa entre las hermosas por contarte entre las primeras: lucero arcaico, porque mereces más que una breve reseña en las noticias, a ti este puñado de letras...

viernes, octubre 24, 2008

lunes, octubre 20, 2008

En pro de la vagancia y del insulto creativo


...De la vagancia porque este post es un simple "copypasteleo"... Del insulto creativo porque sí, porque es justo y necesario, es nuestro deber y salvación, qué cojones... A mí me ha hecho mucha gracia y quería compartirlo, espero que no se enfaden los amigos del Engendro, término que aparte de dar nombre a un grupo musical define a esta web inclasificable. El original podéis encontrarlo aquí.

Atención al apartado 10: Situaciones en que se hace imprescindible el insulto, y a todos los subapartados del punto 20: Como única respuesta adecuada a los perpetradores de estas frasecillas enormemente ofensivas a la inteligencia y/o a la justicia, o de otras similares. Buenísimos...



MATERIALES DEL SEMINARIO DE INSULTO CREATIVO

organizado por el Taller de Engendro en colaboración con la Asociación Europea de Desenmascaramiento Mental y Escarnio de la Plutocracia, el fondo Eurimages, el Comité Español de Ayuda a la Corrosión Humorística y a la Pregunta Impertinente, el Plan Europeo de Acción Coordinada Contra la Sistemática Negación de Subvenciones a Quienes No Rueden Cortos, el Centro Macromassa de París, el Museo Tabletom de Málaga, el Real Instituto Patafísico Nacional y la Campaña para la Revelación del Pasado de Fernando Fernán-Gómez Como Cantante de Música Ligera.

1. Historia del insulto.

Lo primero que advierten aquellos que, despectivos hacia los honores y fanfarrias académicas que lograrían con facilidad si se especializaran en ramas de la historia más prestigiosas, se atreven a ejercer de historiadores del insulto (ni que decir tiene que la mayoría no estudian Historia, ya que no salen muchas plazas de profesor asociado adscritas al área de conocimiento de la palabra soez), es la escasez (por no decir la nulidad) de la bibliografía existente, pues ni siquiera en el mejor de los casos (ni en el peor) cubre ésta las expectativas de un estudioso del insulto que quiera dotar a su trabajo de un mínimo de seriedad y rigor. El curioso empeño de todas las culturas dominantes que en el mundo han sido por presentarse como modelos de orden y trabajo, de jerarquía, urbanidad y diplomacia, complica sobremanera la ya de por sí ardua labor del arqueólogo del insulto; avergonzados de su lado irrespetuoso, procaz y sarcástico, los antiguos no lo incluyeron en sus libros ni en sus crónicas más que de una manera fragmentaria, obligando a los interesados a bucear durante meses y años en bibliotecas y archivos antes de poder aspirar a la publicación de una reseña histórica del insulto mínimamente exhaustiva y documentada. Dicho esto, debe tenerse en cuenta que el Taller de Engendro ha tenido solamente un mes para preparar este Seminario de Insulto Creativo, por lo que no se le puede pedir que acuda a él provisto de una historia pormenorizada del exabrupto peyorativo, a pesar de que los responsables del taller hubieran deseado basar esta exposición en una flamante Historia Universal del Insulto en dieciséis volúmenes encuadernados, con prólogo de Charles Baudelaire y epílogo de Oscar Wilde. Pero, aun siendo importantes todas las dificultades aquí expuestas, un Seminario de Insulto Creativo digno de tal nombre no puede echar a andar sin una mirada retrospectiva a nuestros antepasados maledicentes, sin saber de dónde venimos en lo que al insulto se refiere. Por ello, el Taller de Engendro no tiene más remedio que solicitar a los asistentes que se inventen una historia del insulto, lo cual constituirá el primer ejercicio propuesto.

Ejercicio: Inventarse una historia del insulto que deberá hacer referencia al vocabulario denigratorio en las siguientes culturas y/o lugares y/o etapas históricas: Grecia, Roma, la Edad Media centroeuropea. el Siglo de Oro, la Revolución Industrial, la Albania del periodo de entreguerras y Fregenal de la Sierra en la actualidad. En todos los casos se deberán idear insultos adecuados al contexto histórico de que se trate. Dichos insultos deberán contener al menos alguna de las siguientes palabras:

CEPORRO

VAINA

MICROCÉFALO

MODREGO

2.Necesidad del insulto.

La imperiosa e impostergable necesidad del insulto como herramienta de regeneración del discurso público y de redención de la Humanidad toda se hace patente al observador imparcial desde el mismo momento en que asumimos la contraposición originaria de la categoría de animal social (zoon politikon) en que el ser humano se ha incluido a sí mismo con respecto a

su muy antisocial constructo de distribución de recursos, prebendas, derramas y recalificaciones, eufemísticamente llamada “capitalismo salvaje” aunque una forma más gráfica de denominarla podría ser “capitalismo snuff” o “capitalismo de degüello”. Una vez que el ser humano se ve diminuto e inerme ante la colosal e inexorable superestructura, sólo le queda ceder al chantaje mafioso entregando lo mejor y más preciado que posee, su mente, o vociferar su descontento usando palabras que han de ser tan ingeniosas como contundentes, tan secas y hostiles como corrosivas y mordaces, expresión de un sarcasmo desencajado que nos ilumina sobre la determinación que anida en quien profiere los insultos, que no es otra que seguir lúcido e irreductible manteniendo la calma dentro de la desesperación cotidiana. El insulto, y más el insulto creativo, es entonces un inesperado y certero dardo en el aparato genital del que intenta ejercer el poder, un destemplado recordatorio de cuán abominable puede llegar a ser el comportamiento carroñero y facineroso de los que parten siempre con ventaja y llegan siempre a la meta con una ventaja aún mayor. Si oímos a alguien exclamar a voz en cuello “¡Mameluco!”, o “¡Coprolito!”, o “¡Sinsorgo!”, o “¡Cenutrio!”, o “¡Peor!” y dirigir tan insurgentes vocablos contra quien se lo merece, sabremos que su inteligencia crítica sobrevive, como también aguanta su capacidad de resistencia. Y recordaremos también esta frase lapidaria que alguien más sabio que nosotros dejó escrita: “Mientras haya insultos, mientras haya mentes dispuestas a idearlos, bocas dispuestas a proferirlos, plumas dispuestas a hacerlos constar, mientras en nuestra memoria queden los insultos de nuestros antepasados y en nuestro presente se inventen los insultos del futuro, el ser humano puede seguir conservando sus esperanzas de vivir algún día en un planeta azul radiante y armonioso donde la injusticia sea un borroso e irrepetible recuerdo en sepia de remotos ancestros”.

10. Situaciones en que se hace imprescindible el insulto.

1. Como mecanismo instintivo de defensa ante cualquier aparición de Manuel Fraga ora en persona (si es que algo así es soportable para un individuo desprovisto de la paquidérmica desvergüenza del susodicho), ora a través de cualquier medio de comunicación, ya sea éste público, privado o privatizado.

2. Como mecanismo de defensa no tan instintivo ante la gangsteril práctica de trucar las cabinas de teléfono para que no devuelvan cambio e inclusive se queden con el dinero aunque sea imposible efectuar la llamada, propia de multinacionales cuatreras y degeneradas como Telefónica y ninguna más, pues para eso los muy protervos acaparan el sector. En este caso, el insulto sustituye a la disculpable pero contraproducente tentación de echar abajo la cabina a patadas para aventar la inmensa rabia que genera el ser desvalijado en tan artera y retorcida forma.

10. Como estrategia de reafirmación de nuestro ser pequeño y no contaminante pero berroqueñamente resistente cuando atravesamos en bicicleta las calles de esta inhóspita ciudad (en especial los sectores donde las avenidas se amplían a tres carriles) y cualquier lechuguino peripuesto aunque troglodita intente cometer un acto de afirmación de la iniquidad estampando su reluciente mastodonte falócrata y depredador de recursos contra nuestras pacíficas e inofensivas dos ruedas.

11. Como airada declaración reivindicativa de nuestra inteligencia amén de envenenada invectiva contra quienes nos toman por lerdos y mentecatos cuando se atreven a intentar convencernos de que con el euro no han subido los precios.

12. Como eficaz estratagema para el desenmascaramiento de los hippyviolinistas, pedantes profesionales e insufribles defensores a ultranza de su elevadísimo status cultural, los cuales pretenden vendernos su innata superioridad y embaucarnos para que nos precipitemos al corte inglés en pos de sus infumables subproductos, casi siempre impregnados de un elitismo tan pestilente como para ir hasta Albacete y volver sin parar de vomitar en todo el camino.

20. Como única respuesta adecuada a los perpetradores de estas frasecillas enormemente ofensivas a la inteligencia y/o a la justicia, o de otras similares:

20.1. “Yo soy un poeta”.

20.2. “No podemos permitir que un país caiga en el comunismo por culpa de la irresponsabilidad de su propio pueblo”

20.10. “Mezclar músicos en el estudio es un reto”.

20.11. “Más triste que un torero al otro lado del telón de acero.”

20.20. “Los cosmopolitas son catetos galácticos”.

20.21. “Hoy decir la marca "España" es decir y es vender una marca de éxito. Hoy decir "España" es decir estabilidad; hoy decir "España" es decir seguridad; hoy decir "España" es decir el país más dinámico, más optimista, más abierto, con más posibilidades de Europa. Ésa es la verdad, digámoslo”.

20.22. “Planté los pies sobre la mesa y dije: “Yo hago diez kilómetros en cinco minutos”. Es la primera vez que superamos a Estados Unidos en algo”.

20.100. “Amanece tan pronto y yo estoy tan solo”.

20.101. “Mujer, tus modas y afeites no pueden ser los de la Francia judía y traidora”.

20.102. “La mano que gobierna España es militar, que no tiembla”.

20.110. “Me encanta ser rica, porque todo el mundo te regala cosas”.

20.111. “¿Todavía no tiene un Mercedes?”

20.112. “Los precios de los pisos son elevados porque la gente los puede pagar”.

20.120. “La bolsa ha subido y el petróleo ha bajado. Eso son datos”.

20.121. “Mi personalidad no se puede encuadrar dentro de los límites de una topografía cultural clásica”.

20.122. “Yo, mujer-poeta”.

20.200. “Nuestras canciones son pop, hablan de chicas y de coches”.

20.201. “Un español que lleve en las venas la tradición nacional, un español de cepa”.

20.202. “Son necesarias reformas estructurales para eliminar rigideces en el mercado de trabajo”.

20.210. “El sol es aproximadamente del tamaño de un pie humano”.

20.211. “Ésta, como carácter permanente y obrar consciente que se mueve a sí mismo, es para sí y en sí; a éste ser para y en sí se enfrenta su realidad y su ser allí para otro; el ser para y en sí es la esencia que tiene en el cerebro un ser, que es subsumido bajo aquella esencia y sólo cobra su valor por medio de la significación inmanente”.

20.212. “Ya me estoy viendo yo con la espiocha echando abajo el ca rril bici del Zaidín”.

20.220. Etc.

Ejercicio: Con el Catálogo de Insultos Creativos por delante, debátase largo y tendido sobre qué insulto es el más adecuado a las anteriores situaciones y frases. Recuérdese que debe alcanzarse un consenso.

11. Cómo evitar caer en los mismos insultos de siempre utilizando un poco más la imaginación.

Aun cuando muchos, tal vez la mayoría, crean cubiertas sus necesidades de insulto contando sólo con las imprecaciones tradicionales en lengua castellana, más de una vez se nos hace cuesta arriba seguir erre que erre con la misma terminología despectiva, llamando “cabrón” o “hijo de la gran puta” a todo cristo sin importar si en realidad es un mentecato, un panarra o un merdellón. Entonces se hace patente la conveniencia de ampliar nuestra gama de expresiones denigrantes y convertirnos en insultadores de postín capaces de mantener cruces de vituperios de alto nivel en los ambientes más elegantes y selectos, donde hombres y mujeres de mundo resuelven sus rencillas rivalizando por exhibir la lengua más larga y espetar a diestro y siniestro los vocablos más mordaces. Pocos campos hay tan adecuados como el insulto para combinar la fina observación de la psique humana con el ingenio previamente construido sobre la base de una amplia cultura y disparado hacia insospechados niveles de causticidad. Nuestra inventiva nos ayudará a acuñar insultos nunca proferidos hasta el momento o a desempolvar otros que nunca debieron ser tragados por el oscuro océano del tiempo. Así que suerte y a ponerse a caer de un burro unos a otros.

11.1. Vocabulario peyorativo. Insultos en otros idiomas.

No ha de ser difícil para mentes avisadas como las de los ilustres asistentes a este Seminario de Insulto Creativo el comprender que más allá de los exabruptos que conocemos hay otras formas de imprecación que no han cruzado la frontera de nuestro vetusto y endogámico idioma castellano. No es mucha la información de que se dispone acerca del insulto creativo en culturas remotas, ya que los investigadores del insulto que han publicado sus trabajos en la red se han centrado por lo general en expresiones relativas bien a los genitales masculinos y/o femeninos, bien a prácticas sexuales no mayoritarias o simplemente sexuales. En todo caso, tras haber estudiado detenidamente los vituperios que por el mundo se profieren hemos de destacar la rica tradición creativa en cuanto a vocabulario ofensivo que atesora la Europa del Este, por desgracia olímpicamente ignorada en las fanfarrias y publirreportajes que últimamente hemos tenido que soportar con motivo de la ampliación de la Unión Europea y su puta madre. La versatilidad peyorativa de estas gentes va desde el surrealismo retorcido y culto de los húngaros (“calcetín mental” y “pantalones cortos mentales” son sinónimos de imbécil muy populares en Budapest a pesar de su naturaleza aparentemente rebuscada; no se debe dejar de mencionar tampoco el curioso juramento que se pronuncia allí antes de trasegar bebidas alcohólicas de alta graduación, que dice así: TE VOY A FOLLAR LAS COMISURAS DE LOS LABIOS, QUERIDO ALEXANDER) hasta la minuciosidad de los polacos, que distinguen entre “gran burro”, “burro de tamaño mediano” y “pequeño burro”, pasando por el surrealismo un poco más basto que a veces aflora en Rumanía, como en el siguiente enunciado peyorativo de aquellas latitudes: “Vuélvete con tu comadrona patinando sobre hielo”.

Tal vez debido al marcado carácter eclesiástico que ha adquirido el latín desde que no lo habla nadie fuera de misa, es difícil concebirlo como una lengua en la que en su momento se insultó, y de qué manera. La contundencia de denuestos como “irrumator” (chupapollas, en castellano), “pedicator” (adicto al sexo anal), “furcifer” (canalla) o “agricola” (paleto) sorprende a todo el que, como nosotros, se imaginaba el latín como idioma de gentes rectas y recatadas; de hecho, se advierte en estos vituperios cierta solidez pétrea y rectilínea, como si derivaran de las inflexibles prescripciones del derecho romano, lo cual por fuerza habría de suceder a veces: no en vano existía ya resistencia a la autoridad en aquellos tiempos remotos, aunque bien es verdad que sin la compleja articulación ideológica que en los últimos siglos ha caracterizado a algunos movimientos protestatarios.

Ejercicio: Inventar insultos típicos de los siguientes países:

Islandia

Pakistán

Estonia

Paraguay

Irlanda

Grecia

Nueva Zelanda

utilizando como base los siguientes insultos del Catálogo de Insultos Creativos:

MOLONDRO

PEDAZO DE ALCORNOQUE

LECHUGUINO

MANDRIA

11.2. Formas arcaicas del insulto. Insultos de pueblo.

La desgraciada e inconveniente hamburguesización del insulto propiciada por las malas traducciones de los ya de por sí básicos improperios típicos de las películas de Hollywood (los consabidos “bastard” y “asshole”, normalmente trasladados al castellano como “cabrón” o “cabronazo” y “gilipollas”, respectivamente, obviando versiones mucho más creativas y floridas como “cabrón de siete suelas”, “mendrugo” o “atrasado de noticias”) ha llevado a la extinción casi generalizada de los vituperios tradicionales de nuestro idioma, secando así una fuente de inventiva lingüística que en tiempos fue inagotable. Huyendo del acoso de implacables predadores como el ya mencionado doblaje de películas, el lenguaje SMS, la nefasta política educativa de Pilar del Castillo y otros de los que no me quiero acordar porque me conviene evitar los infartos cerebrales, el insulto de pueblo y/o arcaico se ha refugiado en los diccionarios de más de dieciocho mil entradas, en la novela picaresca y en la memoria de algunos pensionistas con hijos también pensionistas, lugares que no contribuyen mucho a que las jóvenes generaciones se sientan atraídas por estos recios y berroqueños vocablos peyorativos anteriores a los Teletubbies, a la Expo 92 e incluso a la llegada de la luz eléctrica a los hogares. Sin embargo, algunos insultos por mucho tiempo considerados arcaicos han vuelto ahora a la actualidad de resultas de lo aparentemente vertiginoso de los cambios sociales, que, aunque nunca llegan a ser tan vertiginosos como para que veamos a los actuales promotores inmobiliarios vivir en corrales de vecinos de 1915, sí que se notan en asuntos en el fondo tan fútiles como la evolución de la vestimenta y del agrupamiento en tribus urbanas. Como botón de muestra podemos citar vituperios como “madero” (torpe, en su origen) o “niño gótico” (en principio, presumido; cualquiera que hoy día tope con algunos ejemplares de la fauna que de un tiempo a esta parte se hace llamar “gótica” o “siniestra” podrá saber de qué estamos hablando). Y si los insultos arcaicos no han sido bendecidos por el correr de los asuntos de actualidad, la contundencia que les caracteriza es intemporal y sirve para defenderse ante cualquier tipo de fechoría, felonía o impertinencia. La mayoría de los insultos del Catálogo de Insultos Creativos se pueden encuadrar dentro de esta categoría, lo cual no es extraño si tenemos en cuenta lo que tuvieron que aguantar quienes en otras épocas aquí habitaron, especialmente los que tuvieron que exiliarse o esconderse en sótanos como el de “Underground” de Kusturica, PERO SOLOS Y SIN MÚSICA. Así que jugad un poco con palabras como “bacín” (aún hoy pronunciada en Alcázar de San Juan), “guijeño”, “ñórdiga” o “carabina de Ambrosio”, y sobre todo espetadlas a quien os tome por imbécil y/o esclavo en el sórdido devenir de la existencia precocinada; seguro que se le queda el rostro a cuadros marrones y verdes.

Ejercicio: encontrar 25 insultos arcaicos o de pueblo adecuados para el perpetrador de cada una de estas frases auténticamente arcaicas o de pueblo:

1.“La justicia no debe ser igual para todos; Farruquito es muy buena gente”.

10. “Prohibido atropellar niños bajo multa de cinco pesetas”.

11. “Si non foras muller, te pegaría dos hostias”.

12. “Los moros, que se vayan a Marruecos, que es donde tienen que estar”.

20. “Me gusta ver a las chicas en minifarda y piropear, que nunca podrá la moda a la española perjudicar”.

21. “A mí me gusta la mujer-mujer”.

22. “La fiesta de los toros constituye una de las más elevadas cimas del acervo cultural hispánico,y sus enemigos son lacayos del voraz imperialismo cultural germano y anglosajón”.

100. “Los ateos son como mulos de labor”.

11.10. Formación de nuevos insultos a partir de realidades ofensivas contemporáneas.

Tema libre aunque indispensable, en el que los asistentes deberán crear nuevos exabruptos usando como materia prima individuos o situaciones que atenten contra su estatus de personas inteligentes o bien agoten su paciencia. Los insultos obtenidos se incorporarán al catálogo de insultos creativos.

11.11. Insultos surrealistas.

Tema aún más libre e indispensable, en el que la incongruencia creativa debe introducirse en las meninges de los asistentes, llevándoles a inventar múltiples frases agresivas a la par que delirantes, que por descontado serán incluidas después en el catálogo de insultos creativos.

11.12 Otros insultos.

La función de este tema-cajón de sastre es introducir en el presente Seminario de Insulto Creativo aquello que se haya quedado en el tintero debido a la incompetencia de los redactores de este plan de estudios. Llegados a este punto, los asistentes no han de tener ningún miedo de hacer públicas sus ideas y aportaciones, pues si quien esto escribe lo ha hecho, no se ve la razón por la que no puedan hacerlo ellos. Esta sección viene también pintiparada para mencionar, compartir y discutir sobre insultos que no hayan podido incluirse en ninguna de las categorías anteriores.

12. Práctica.

Como su propio nombre indica, en esta sección los presentes se dedicarán a insultarse unos a otros recurriendo a vocabulario intemperante del catálogo de insultos creativos y a otras palabras de su invención. Una buena técnica para meterse en faena es imaginarse que se halla uno ante el comité ejecutivo del PP de Andalucía en pleno, presidido por la señá Teófila, que un día quiso ser chica Bond, y por el señorito Javier Arenas, que el día menos pensado nos intentará abatir en una montería como si fuéramos corzos o rebecos.

100. Evaluación en conjunto.

¿Era esto necesario? ¿Existe un lugar en esta sociedad para un Seminario de Insulto Creativo? ¿Puede mejorarse este Seminario, o ya no tiene remedio? ¿Pueden mejorar su salud mental los responsables de este desaguisado, o ya no tienen remedio? ¿Es ético que haya personas con tantísimo tiempo libre como para desperdiciarlo en estas capulladas? ¿Se puede construir una teoría moral que considere ético un taller de insultos? ¿Merece la pena? ¿Nos hemos reído? ¿Sabemos insultar mejor?

Discútanse estas cuestiones si todavía se conservan ánimos para ello después de haberse puesto todo quisqui a caer de un burro en el apartado anterior.

sábado, octubre 11, 2008

La fabulosa historia de los Bichos Palo: Segunda entrega




Aquí está al fin, tras días de expectación y uñafagia salvaje... ¡¡TACHÁN TACHÁNNN!! La Fabulosa Historia de los Bichos Palo: la Segunda Entrega de Moner, mi artista invitado favorito. ¡Disfrutadla u os mato! (Y sí, estas viñetas que me rellenan espacio bloggeril sin esfuerzo por mi parte están hechas con Paint)

miércoles, octubre 01, 2008

La fabulosa historia de los Bichos Palo: The beginning



Así es, señores, al fin traigo contenidos interesantes a la par que divertidos a mi blog. Con esta viñeta queda inaugurada la nueva sección semanal, "la serie que va a cambiar el panorama del humor gráfico nacional" en palabras de su autor, el inconmesurable Mon, el HOMBRE también conocido como Dr. Lémur y tantos otros apelativos que no detallaremos. Espero que les divierta tanto como a mí (es más, es obligatorio: no aceptaré críticas negativas).

jueves, septiembre 04, 2008

Diario de un Violador





El caso es que todos seguimos consumiendo un periodismo podrido, nos tomamos las «noticias» —por llamarlas algo— como una especie de polvillo erótico-siniestro con el que espolvoreamos los cereales del desayuno. Y los comemos mirando estúpidamente los colorines chillones de la pantalla plana de nuestro televisor, zapeando entre centenares de canales que dan programas de veinticuatro horas de noticias, programas de telerrealidad con polis auténticos, programas de telerrealidad con polis falsos... A estas alturas tenemos tan mezclada la realidad con la ficción, nos cuesta tanto separar la ética del crimen, que a veces tenemos que hacer un verdadero esfuerzo para distinguirlos. Los interrogantes planteados por Connell son hoy más proféticos que nunca. ¿Se puede saber qué es lo que estamos consumiendo? ¿No será que nos estamos comiendo vivos a nosotros mismos?


Extracto la introducción de A.M. Homes de Diario de un violador, de Evan S. Connell (Ed. Alfaguara)

Aún no lo he leído. Pero lo haré. Entre los correos electrónicos más interesantes que suelo recibir se encuentran, sin duda, los boletines de novedades de la editorial Alfaguara, que incrementan hasta el infinito mi lista de lecturas pendientes, y la palabra del día, magnífico e interesantísimo servicio que pone a disposición de todos los internautas que lo deseen la página del castellano.
Ambos son un aporte interesantísimo a la lengua y a la cultura en general. La segunda porque sacia la curiosidad al tiempo que la mantiene viva decubriéndonos la fascinante historia tras las palabras. El primero porque siempre presenta autores geniales e historias mágicas y absorbentes. El gran acierto de los boletines Alfaguara es que incluyen las primeras páginas de cada una de sus novedades, y sus títulos suelen ser interesantísimos, de modo que siempre acabo leyendo los comienzos de varias obras y quedándome con ganas de más, porque suelen ser realmente buenos, BUENOS de verdad, originales y confeccionados a base de un brillante uso del lenguaje. Bien es cierto que los acabo olvidando al poco y aunque mi intención es buena, mi lista de lecturas por degustar sigue siendo interminable, seguramente por la inmediatez con que otros títulos acaban cayendo en mis manos.
Eso sí, la proxima vez que disfrute de un placentero paseo entre los estantes de la biblioteca llevaré una lista (que ahora prestan hasta cuatro libros de golpe... ¡cuatro, oiga, estamos que lo tiramos!), y aunque seguro que acabo llevándome los títulos que acudan a mí mediante una suerte de magia entintada, prometo llevarme al menos uno de los de mi lista Alfaguara, he dicho... (y que conste que esta editorial no me paga, ¿eh?)

domingo, junio 29, 2008

Biografía Emocional Fragmentada

Así es: cierro los ojos y doy media vuelta para atrapar al sueño,
luego frunzo los labios para apresar la infancia.
Los niños proyectaban sus boquitas hacia adelante
cuando eran pequeños, como buscando la vida, más vida...
cuando yo les cantaba.
Cuando estaba un poco muerta y furiosa y no sabía quién era.
Una vez seduje a un muchacho permitiéndole verme dormir.
Tuvo que besarme, no tuvo otra opción,
la proyección de morritos es irresistible.
Después nunca más volvió a ser un muchacho,
nunca debí haber permitido que me acariciara.
Cómo saber que el tacto podría traer tanta tristeza,
tanta tristeza como para llenar todo el espacio
que podría ocupar otra mujer.

Así es: insólitamente triste también yo,
quién sabe por qué, acaso de nuevo no sé quien soy,
sencillamente.
La certeza de ayer hoy ya no vale
y el tiempo enajenado se empeña en existir a trompicones,
sin darme opción a digerirme a mí misma, mi soledad, mis amores, mi insensata existencia.
Hay un ilógico estatismo en tanta sensación de movimiento,
una impresión quizás de ciclos cósmicos repitiéndose.

A veces me pregunto si no estará haciendo de mí una ciega
esta capacidad de verlo TODO.

A ratos soy eufóricamente feliz
y mis endorfinas tararean canciones cursis.

martes, junio 17, 2008

SOBRE BESOS Y SUEÑOS

Últimamente estoy besando bastante en sueños.
He de decir que a veces los besos son decepcionantes, como si se esperase demasiado de ellos, como si estuviéramos aguardando a recibir un beso apasionadamente cinematográfico y llegara un ósculo diminuto sentido apenas. Y no digo que la culpa sea del besador, en mis sueños no hay culpas, sencillamente los labios no encajan como deberían, o no encajan las almas, existen desencuentros de lenguas en mis sueños, o no existen lenguas siquiera. Entonces nos decimos sin palabras que no hay nada, que se acabó la ilusión de que podríamos amarnos e incluso ser felices, nos miramos azorados sin sentir nada y el sueño acaba.

Pero mis sueños frustrantes tienen continuación, porque mi subconsciente se encarga de un tiempo a esta parte de recordarme que podemos ser mejores y más fuertes, que las segundas oportunidades existen y que podemos cambiar cuanto nos propongamos. De modo que nos besamos de nuevo, y esta vez beso conscientemente, y no dejo que te vayas, y empezamos algo tímidos, pero pronto nuestras lenguas bailan a un mismo compás, y creamos una música como nunca antes se oyó en el universo. Y es sólo para nosotros.

martes, mayo 20, 2008

Sutileza del Silicio

Mi colaboración en la revista Grada de este mes es un poema un tanto peculiar. Sin más, os dejo con él.



SUTILEZA DEL SILICIO




Por absurdas peripecias

del lenguaje

ahora llaman a mudar

el alma,

a transformar

la mente,

al crecimiento

y la evolución:

“cambiar el chip”.

Cambia el chip,

te dicen

si te pones pesado.

Y, así, en un repentino alarde

de salvajismo

de circuitos desbocados,

de osadía de silicio sensitivo,

has de prender sin demora

el sutil mecanismo.

Y, ea pues:

hágase la luz

del “led” bermejo.

Y a una velocidad de infinitos

kbytes por segundo

desaparezcan,

como si nunca hubiesen existido,

tantos ceros, tantos unos,

como besos te dieron,

como lenguas dejaste escapar

(en la corriente eléctrica

de la ironía de la vida)

viernes, mayo 16, 2008

Contra el Alisado Permanente de Sesera

Estimados fabricantes de productos de belleza y publicistas:

Desistan de sus burdos intentos de distracción a base de productos para alisar uñas, uniformar cabellos, reparar talones, hidratar codos y tantas otras memeces destinadas a hacernos perder el tiempo y gran parte de nuestra sensatez.

No se preocupen ustedes por las relaciones no siempre cordiales entre la gravedad y nuestros pechos.

Dejen de analizar minuciosamente cada rincón de nuestras anatomías, por otra parte agraciadas por el simple hecho de ser nuestras, en busca de celulitis, estrías, o cualquier otro nuevo defecto que se les ocurra que debe ser eliminado por completo.
Reserven para ustedes mismos, si les place, su plastificado modelo de perfección inmutable.

...Porque no lo conseguirán: las mujeres acabaremos dominando el mundo igualmente. No sigan tratando de despistarnos, por favor, resulta ridículo...

martes, mayo 13, 2008

Amor Intraterrestre

Si tuviera que comparar el amor con una mina diría que:


En el primer nivel respiramos sin dificultad.

En el segundo siempre escogemos bifurcaciones diferentes y nos condenamos a vagar por un sinfín de galerías laberínticas sin hallarnos jamás uno al otro.

En el tercero comienza a faltarnos el aire.

En el cuarto muere el pajarillo en su fría jaula, clara señal de peligro inminente. Elige: ¿asfixia o explosión?

Del quinto y el sexto desconoces su existencia.

En el séptimo es donde aguarda la preciosa veta, ofreciendo su tesoro a aquél que posea pericia y coraje suficientes para tomarlo. El objeto último de mi codicia...
¿Y de qué se trata?
Los más deslumbrantes diamantes venenosos, si es que tal cosa pudiera existir...





lunes, mayo 05, 2008

Equilibrios Imposibles





Estas son mis piernas,

no conocen muchos caminos
ni quieren llevarme adonde yo quisiera.

Se interponen entre el suelo y yo
como un homenaje a la impostura.

Existen.
Como yo existo contra mí,
contra todo.

Jamás entenderán por qué las fuerzo
a equilibrios imposibles.

Gastadas pese al uso escaso.
Estas son mis piernas:
exhaustas aunque su dueña
siempre ande de cabeza.






Esta es probablemente la primera vez que publico una foto propia en el blog. No es gran cosa, pero me gusta por el contraste entre el negro y el blanco, y también por cierta sensación de simetría no del todo ortodoxa que transmite. En realidad el poema sólo es una excusa para acompañar a la foto. Tampoco es muy bueno. Está hecho a pelo, sin musa ni ná. Como se puede observar, sigo siendo terrible para los títulos, de modo que si alguien tiene a bien ofrecerme uno mejor para este poema, estoy abierta a sugerencias.



viernes, mayo 02, 2008

Novedades Literarias de Papá

Este es mi padre, José María Pagador. Lleva toda la vida escribiendo, y yo deseando leer todo el material que ha ido guardando. Su poesía ya la conozco, y me entusiasma como me entusiasmaría si no fuese mi padre, sino sólo un poeta genial más (hay más de los que parece despuntando entre la mediocridad). Ahora le llega el turno de salir a la luz a la narrativa, y estoy segura de que tampoco defraudará. Dejo aquí una entrevista que le ha sido realizada recientemente para el suplemento cultural Trazos del periódico Hoy, en la que habla de sus nuevos proyectos.







JOSÉ MARÍA PAGADOR, ESCRITOR

“Cuando pasen mil años el Quijote seguirá siendo moderno y actual”


Autor de más de cincuenta libros, entre poesía, novela, ensayo, teatro y viajes, José María Pagador inicia ahora su carrera como narrador

PALOMA MORCILLO

José María Pagador, escritor y periodista, regresa al primer plano de la actualidad literaria con la edición de dos libros de próxima aparición: el nuevo Libro General de Uso del Quijote, publicado por "Don Quijote de la Mancha S.A." -empresa pública dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha-, la novela Los pecados increíbles, publicada por la editorial "De la Luna Libros", y su inclusión en una antología poética nacional publicada por el Ateneo de Sevilla.

La Primera Edición Extremeña del Quijote, publicada en 2005 junto con el Libro de Uso del Quijote, tuvo una gran repercusión nacional y en otros países, hasta el punto de que sus diez mil ejemplares se agotaron enseguida. Ahora sale a la luz el nuevo Libro General de Uso del Quijote, válido para cualquier edición antigua o moderna de la obra cervantina y que se espera con expectación dentro y fuera de España.

- ¿Qué le impulsó a realizar la Primera Edición Extremeña del Quijote y su Libro de Uso?

- Realicé la Primera Edición Extremeña del Quijote entre los años 1995 y 2004 porque el Quijote nunca se había publicado en Extremadura pese a la vinculación y a la influencia de nuestra tierra en la obra de Cervantes y por mi pasión por la obra cervantina, para pagar esta doble deuda, la mía y la de Extremadura con Cervantes.

-¿Qué diferencia esta edición de otras versiones de la obra universal cervantina?

- Yo llamo a la mía "Edición de Lector". Creo que es, si no la única, sí una de las pocas ediciones del Quijote realizada no por un lingüista, sino por un apasionado lector de la obra cervantina. Pero lo que la hace única es el Libro de Uso que la acompaña, instrumento que ha sido calificado por diversos especialistas como "sin parangón en la historia de los estudios sobre el Quijote". Este libro sistematiza todo el saber enciclopédico del Quijote en 84 capítulos y más de 1.000 materias, pero con la peculiaridad de que todas sus entradas o voces pueden ser inmediatamente localizadas en el texto cervantino.

- ¿Y qué diferencia hay entre el Libro de Uso y el Libro General de Uso del Quijote?

- El Libro de Uso sólo es válido para la Primera Edición Extremeña del Quijote. Pero el Libro General de Uso del Quijote contiene una Guía de Concordancias que lo hace válido para cualquier edición, antigua o moderna, de la obra cervantina, por eso se llama General. Esto permite que el Libro General de Uso pueda ser usado en cualquier país del mundo con el Quijote que el lector, el profesor o el alumno tenga en su biblioteca, sin necesidad de adquirir otro, lo que lo convierte en una herramienta poco costosa, muy versátil y con un atractivo universal.

- ¿Qué supone para usted que este libro lo publique la empresa pública "Don Quijote de la Mancha S.A."?

- Esta es la editorial que publica desde Castilla La Mancha todo lo relativo al

Quijote que tiene entidad de verdad. Por eso para mí es un gran honor estar ahí, en el fondo editorial de la misma al lado de grandes especialistas. Además de la emoción que me produce que esta obra vea ahora la luz en la "tierra natal" de don Quijote. Para mí representa una garantía y un prestigio añadido.

- ¿Con esta edición queda colmada la difusión que usted pretende de su obra?

- No. La edición de Castilla La Mancha es para esta comunidad y para España. Pero mi propósito es que el Libro General de Uso del Quijote llegue, como estoy seguro que va a llegar, a todos los países de lengua española del mundo, y a todos los demás donde se enseña nuestro idioma. Tenga en cuenta, por ejemplo, que, me han llegado peticiones de ejemplares de miembros del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, lo que demuestra el interés internacional por mi obra. Este interés quedó, asimismo, probado, en la presentación que hice hace algunos meses en el Instituto Cervantes de Londres y, recientemente, en el Palacio da Fronteira de Lisboa, presentaciones ambas que fueron posibles gracias a la colaboración del profesor de la Uex Eloy Martos Núñez. Estoy iniciando contactos con una gran entidad para la publicación masiva de mi Libro General de Uso del Quijote para todos los países de lengua española y el resto de países donde se enseña español.

- A punto de celebrarse el Día del Libro donde millones de personas homenajearán el Día leyendo algún fragmento de la obra, ¿considera que el Quijote debe ser lectura obligada?

- Desde luego que sí. El Quijote encierra incontables conocimientos y una gran sabiduría y cuando pasen mil años seguirá siendo moderno y actual. Pero es como un jamón, que es difícil de comer si no se dispone de jamonero y cuchillos, y mi Libro General de Uso del Quijote es el jamonero y los cuchillos para degustar el Quijote con todo su sabor.

- Quién cree que sería D. Quijote en nuestra región? Y su fiel escudero Sancho Panza?

- Sin duda, el Quijote de la Extremadura de hoy es Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Lo que él ha hecho por la región, con su desprendimiento y desinterés por lo material, es quijotesco en el mejor sentido de la palabra. Y también ha sido su propio Sancho. Ha encarnado las dos caras de esta historia, porque así lo necesitaba Extremadura.

- Periodista, escritor, poeta, y ahora novelista. Porqué nunca ha sido publicada una novela suya en Extremadura?

- Porque mi Quijote interior me ha hecho olvidarme de mí. He ayudado a mucha gente a publicar. Ahora me toca a mí. Tengo una gran obra inédita de más de cincuenta libros, entre poesía, novela, ensayo, teatro y viajes y ahora inicio mi carrera como narrador, como se dice en la solapa de Los pecados increíbles.

- Después de muchos años escribiendo presentará en breve su última obra: una novela de periodistas, erotismo e intriga. ¿Puede avanzarnos algo de su argumento?

- Es una novela escrita en el último decenio del siglo pasado. Sólo puedo decir que el periodista protagonista es en realidad un asesino. Al editor, Marino González, le gustó tanto la obra que me dijo que se leyó el original en dos días e inmediatamente decidió publicarla.

- ¿Se considera más periodista que escritor?

- Ambas cosas van unidas. Son incontables los periodistas de todos los tiempos que han sido a la vez escritores, y a la inversa.

- Recomiéndenos uno para el Día del Libro.

- Por supuesto, el Quijote. Es un libro que lo puedes leer cien veces y no lo agotas nunca.


BREVE NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA DE JOSÉ MARÍA PAGADOR

- Badajoz, 1948

- Periodista titulado por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Ha sido redactor del diario Hoy, subdirector y gerente de Hoja del Lunes de Badajoz, presidente de la Asociación de la Prensa de Extremadura, consejero de la Institución Cultural Pedro de Valencia.

- Actualmente es director de la revista Frontera de la Caja de Badajoz, presentador del programa semanal de entrevistas Más que dos de Canal Extremadura Televisión, colaborador de la Cadena SER y del Grupo Zeta.

- Ha publicado, entre otros, los siguientes libros:

* Circunstancia del polvo (poesía. Diputación de Badajoz. 1973).

* El instante habitado (poesía. Colección Álamo. Salamanca. 1980).

* Dioses de la lluvia (poesía. Diputación de Cáceres. 1983).

* Artificio (poesía. Institución Fray Bernardino de Sahagún. León. 1984).

* Impar nunca (poesía. Colección Angaró. Sevilla. 1985).

* El carnaval de Badajoz (Ayuntamiento de Badajoz. 1985).

* La guerra civil en Extremadura (historia. Con otros autores. Hoy. 1986).

* Extremadura un mundo (Junta de Extremadura. Libro oficial de Extremadura

en la Expo´92).

* Concierto en clave de riada (libro reportaje. Fundación Caja Badajoz.2001).

* Tiempo de hombre (poesía. Menphis editores. Badajoz. 2004).

* Primera Edición Extremeña del Quijote y Libro de Uso del Quijote (Indu-

grafic Editores y Tecnigraf Editores. Badajoz. 2005. Presidencia de la Junta

de Extremadura. Mérida. 2005).

* Libro General de Uso del Quijote (Don Quijote de La Mancha, S.A. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Toledo. 2008).

* Los pecados increíbles (De la Luna Libros. Mérida. 2008).

- Su obra inédita (poesía, narrativa, viajes, teatro y ensayo) es muy abundante.

- Su obra literaria y su figura están recogidas en diversas antologías extremeñas y españolas de poesía y de narrativa.

- Ha recibido, entre otros, los siguientes premios:

* Premio Internacional de Poesía Antonio González de Lama del Ayto. de León.

* Premio Nacional Banco de Bilbao de artículos.

* Premio Nacional Ejército del Aire de prensa escrita por dos veces.

* Premio Importante de Extremadura concedido por la Asociación de la Prensa

de Extremadura.

* Premio Extremeño del Año concedido por la Cadena SER.

* Premio Nacional de Comunicación Corporativa por la revista "Frontera".

* Medalla de APROSUBA por su labor en pro de los deficientes psíquicos.